Ir al contenido principal

Lev Vygotski Aportador

Lev Seminónovich Vygotski




Lev Vygotsky es un autor clave en la psicología del desarrollo y de la educación, si bien también hizo aportaciones importantes en el campo de la neuropsicología y fundó el enfoque psicológico histórico-cultural. Su teoría y su obra se enmarcan en el contexto de la revolución del proletariado que tuvo lugar en Rusia y en la que participó de forma directa.
En este artículo hablaremos de la biografía y de las principales ideas y aportaciones de Vygotsky a la psicología y a otras ciencias sociales. Nos centraremos su relación con el desarrollo de la psicología evolutiva y de la educativa, aunque también mencionaremos su influencia en otras disciplinas.Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia, aunque se crio en la ciudad de Gómel. En aquella época el país formaba parte del Imperio Ruso, que todavía era gobernado por un zar, si bien el movimiento revolucionario que habría de dar paso al surgimiento de la Unión Soviética no tardaría en florecer. De joven Vygotsky quería ser crítico literario.
En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú; el rango educativo al que pudo acceder fue limitado a causa de que provenía de una familia judía. Se graduó 4 años después y volvió a su ciudad natal; allí empezó a dar clases de psicología y de lógica. En 1917 tuvo lugar la Revolución de Octubre y Vygotsky se implicó en la actividad política.
Un tiempo después, en 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar a la comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre neuropsicología. A partir de entonces trabajó como investigador y como profesor en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú.
Durante este periodo de su vida Vygotsky fue un autor prolífico además de un importante instructor en el ámbito de la psicología. No obstante, en 1926 perdió su puesto de trabajo a causa de la tuberculosis; murió por esta enfermedad en 1934, cuando tan sólo tenía 37 años, dejando un amplio legado teórico que fue recogido por Aleksandr Luria y otros.
Entre las obras más destacadas de este autor encontramos “Psicología educativa”, “La mente en la sociedad”, “El significado histórico de la crisis de la psicología”, “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, “Psicología del arte” y “El pensamiento y el habla”, su libro más influyente, que se publicó después de su muerte.

Ideas principales de su teoría

La vida profesional de Vygotsky se focalizó principalmente en el desarrollo durante la infancia, en la psicología del desarrollo y en la filosofía educativa. No obstante, sus ideas también fueron relevantes para campos como la filosofía y la metodología de la ciencia, el estudio de las funciones mentales superiores o el de la interacción entre seres humanos.
Según Vygotsky, las personas desarrollamos nuestro repertorio de comportamiento durante la infancia a partir de la interacción con otras personas del entorno. En este sentido es muy relevante el peso de la cultura, que explica la interiorización de una serie de conductas, hábitos, conocimientos, normas o actitudes determinados que observamos en quienes nos rodean.
Así, por ejemplo, definió el pensamiento como lenguaje interno y afirmó que se adquiere a partir de la exposición al habla de otras personas. Este lenguaje interno cumpliría la función de regular la propia conducta, especialmente durante la infancia, y durante las primeras etapas del desarrollo se manifestaría en el habla externa del niño hacia sí mismo.
Vygotsky también dio mucha importancia a las funciones socializadoras del juego. Este autor defendió que los niños interiorizan las normas culturales, los roles sociales o las habilidades interpersonales a través del juego. Además, el uso de símbolos y de la imaginación es muy relevante en la adquisición del pensamiento abstracto.
Las diferencias principales de las ideas de Vygotsky con los planteamientos de Jean Piaget, el otro teórico fundamental de la época, incluyen la ausencia de estadios del desarrollo, la focalización en el lenguaje y en el rol de los adultos en el aprendizaje o el énfasis en la individualidad, en la interacción interpersonal y en el papel del contexto sociocultural.

Aportaciones a la psicología

Vygotsky es considerado uno de los autores más influyentes en muchas de las ramas de la psicología actual, si bien durante su época no obtuvo tanto reconocimiento como Piaget, Skinner o Pavlov a nivel mundial hasta décadas después de su muerte. Esto ha sido atribuido tanto a su vinculación con el Partido Comunista soviético como a su fallecimiento prematuro.
Un aspecto de la teoría de Vygotsky que ha generado particular interés es el concepto de la zona de desarrollo proximal, clave en el aprendizaje. Este término hace referencia a la distancia entre las conductas que un niño puede ejecutar por sí mismo y aquello que es capaz de hacer con ayuda de otras personas con un mayor dominio de un aspecto concreto.
Vygotsky denominó “andamiaje” al proceso por el cual un adulto ayuda a un niño a llevar a cabo una tarea determinada. A medida que el pequeño obtiene un conocimiento o una destreza mayores, los educadores deberán incrementar de forma proporcional la dificultad de los ejercicios por tal de que siga aprovechándose de la zona de desarrollo proximal.


El surgimiento del enfoque psicológico histórico-cultural, que tenía el objetivo de determinar las relaciones entre la cultura, la mente y el cerebro en un contexto espacial y temporal determinado, se atribuye también a la influencia de Vygotsky, así como a la de Aleksandr Luria y otros colaboradores cercanos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Etapas del Desarrollo según Jean Piaget (Teoría Psicogenética)

Etapa I. SENSOMOTORA (0 a 2 años) El niño activo Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos. Etapa II. PREOPERACIONAL  (2 a 7 años) El niño intuitivo El niño puede usar simbolos y palabras para pensar.  Solucion intuitiva de los problemas, pero el pensamiento esta limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo. Etapa III. OPERACIONES CONCRETAS (7 a 12 años) El niño práctico El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y conservación. El pensamiento esta ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. Etapa IV. OPERACIONES FORMALES (desde los 12 años) El niño reflexivo  El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y  el razonamiento proporcional.   Fuente Piaget, J. E. A. N. ...

Factores que Influyen en el Aprendizaje

Para Chawdick (1999), “el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando sobre ellos para revisar, expandir y asimilarla. Este es el verdadero aporte de Piaget” (p. 465). Para que esto ocurra, se requiere primeramente que los aprendices se encuentren ubicados en los estadios apropiados al nivel de desarrollo cognitivo que les corresponda, sin forzar sus procesos mentales a las capacidades que se suponen pueden desarrollar. Otro factor a considerar es la influencia de los estímulos que reciban del entorno, es decir, éstos deben presentárseles a los estudiantes en concordancia con su campo perceptual y capacidad de respuesta. A esto se suman las experiencias previas que poseen cuando se enfrentan a situaciones nuevas de aprendizaje, que deben ser comprendidas y relacionadas con elementos que formen parte del nuevo conocimiento. Pese a que la teoría de Piaget parecería no darle importancia a la...

¿Qué es Aprendizaje?

Definición:  Para Piaget, aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto construye su propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo rodea, a través de varios procesos mentales, cognitivos, a la luz de conocimientos previos que se consolidan en las etapas de asimilación, acomodación y equilibrio, que le ayudan a proporcionarles significado. “El niño o el aprendiz tienen desde el principio ideas y conceptos, que son también parte de su conocimiento, y hacen un marco orientador de las acciones. Dicho marco cambia en cada momento de comprensión” (Arias & Flórez, 2011, p. 98) El nivel de comprensión de la realidad se logra en concordancia con las estructuras intelectuales que se presentan con base en los estadios de desarrollo cognitivo que están presentes en el niño, mismos que se producen en forma secuencial (unos necesariamente previos a otros). Al respecto Villar (2003) menciona que en suma para Piaget “el aprendizaje está subordi...