Para Chawdick (1999), “el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente
en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando sobre ellos para revisar,
expandir y asimilarla. Este es el verdadero aporte de Piaget” (p. 465).
Para que esto ocurra, se requiere primeramente que los aprendices se encuentren ubicados en
los estadios apropiados al nivel de desarrollo cognitivo que les corresponda, sin forzar sus procesos
mentales a las capacidades que se suponen pueden desarrollar.
Otro factor a considerar es la influencia de los estímulos que reciban del entorno, es decir,
éstos deben presentárseles a los estudiantes en concordancia con su campo perceptual y capacidad
de respuesta. A esto se suman las experiencias previas que poseen cuando se enfrentan a situaciones nuevas de aprendizaje, que deben ser comprendidas y relacionadas con elementos que formen parte
del nuevo conocimiento.
Pese a que la teoría de Piaget parecería no darle importancia a la acción con el medio, este
autor “resalta la importancia de la experiencia social y el papel de los entornos adultos ricos en la
consolidación del desarrollo de los niños. En este sentido, el conocimiento para Piaget tiene como
fuente el modelo cultural del mundo adulto” (Piaget & García Citados en Arias & Flórez, 2011). Por
lo tanto, como un factor adicional, es necesario que se tome en cuenta el contexto, es decir la
oportunidad de manipulación generada desde el medio que rodea al aprendiz que le permita accionar
sobre este y construir su propio aprendizaje.
Fuente
Chawdick, C. (1999). La Psicología del Aprendizaje desde el enfoque Constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología. 31 (3). 463-475. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf
Fuente
Chawdick, C. (1999). La Psicología del Aprendizaje desde el enfoque Constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología. 31 (3). 463-475. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf
Comentarios
Publicar un comentario